PBX: 57 316 398 8371 operaciones@fapg.biz
“De acuerdo a una encuesta realizada con los beneficiarios de dueños de negocios realizada en Estados Unidos, solamente el 21% tenían un plan formal para transferir su porción del negocio en caso de fallecimiento o incapacidad.
Muchos de los dueños de empresas que si tenían un plan, no han actualizado su plan en años”*
” Podrá algún familiar del socio desaparecido integrarse a la empresa y asumir sus responsabilidades?”
” Se desestabilizará la capacidad productiva?
” Tendrán suficiente dinero para comprar la parte del socio faltante?
” Habrá que liquidar el negocio?
” Podrá la empresa continuar aportando el ingreso que la familia requiere?
” Podrán asumir las responsabilidades ante el negocio del familiar desaparecido?
” Podrán los socios sobrevivientes comprar la parte del socio fallecido?
El éxito de la mayoría de los negocios se atribuye al talento de los socios.
Puede significar el final de la Compañía o ponerla en serias dificultades para su próspero desarrollo
La muerte del dueño o de uno de los socios, impacta negativamente la rentabilidad.
Los pasivos de la empresa pueden, en ese momento mermar sustancialmente los activos de la familia y de los socios sobrevivientes.
Riesgo de que herederos del socio fallecido vendan a un tercero
Riesgo de que los herederos del socio fallecido quieran un lugar en la Junta Directiva sin estar preparados
Riesgo de malas relaciones entre los nuevos socios
” A la hora de la muerte de un socio, se disuelve la asociación. Mientras la asociación esté disuelta, los socios que la sobreviven no tienen ninguna autoridad de actuar por la asociación.
” Cuando un socio muere y no hay plan para disponer del interés del negocio, las únicas opciones disponibles para los sobrevivientes son la reorganización o la liquidación de la asociación.
“Costos del Establecimiento de Bienes… ¿Habrá suficiente liquidez de los bienes disponibles sin tener que liquidar la asociación?”
“Herederos como Socios Activos… ¿Habrán herederos calificados que puedan ser aceptados por los socios que sobreviven?”
“Herederos como Socios Inactivos… ¿Podrán y estarán dispuestos los socios que sobreviven a apoyar la familia del socio difunto?”
“Socio Ajeno… ¿Desearán los socios que sobreviven trabajar con una persona seleccionada por la familia del socio difunto?”
“Venta a los Herederos… ¿Podrán los herederos comprar el negocio?
¿Podrán los socios supervivientes comenzar otro negocio? ”
“Compra a Herederos… ¿Estarán dispuestos los herederos a vender, a qué precio y cómo financiarán la compra los socios que sobreviven?”
” Contracción del Valor… ¿Se puede liquidar la asociación por su valor de mercado?
” Ingreso del Superviviente… ¿Cómo substituirán, los dependientes del socio Difunto, la renta recibida
“Ingreso del Superviviente… ¿Cómo substituirán, los dependientes del socio Difunto, la renta recibida previamente por la asociación?
“Pérdida del Trabajo… ¿Qué tan difícil será para los socios que sobreviven comenzar nuevamente?
“En adición, si se liquida una sociedad y resulta en déficit, los socios que sobreviven están obligados a pagar parte del déficit. Para hacer la situación peor, estos pueden ser obligados a ocuparse del déficit entero si los bienes del socio difunto son insolventes.
“Sin embargo, sin el planeamiento anticipado, una reorganización de la asociación puede no ser posible y una liquidación imprevista puede resultar”
Los socios aceptan comprar la participación financiera que pertenece a los beneficiarios del socio que falleció por medio de un acuerdo legal que se hace en vida. Es el método más económico y eficiente para proporcionar el efectivo necesario para comprar el interés del negocio de un socio difunto.
Prevenir una liquidación forzosa o una reorganización indeseable.
Comprometer a los socios que sobreviven
Proporcionar los fondos para concluir la venta.
Fijar el valor del interés de la asociación para los propósitos de impuestos.
Garantizar a los herederos del socio difunto un precio al contado completo y justo.
Proporcionar el efectivo para establecer los bienes y para sustituir el ingreso a la familia.
El pago es pronto y seguro.
El acontecimiento que crea la necesidad del efectivo — la muerte del socio — también crea una fuente de efectivo – el beneficio de muerte del seguro de vida.
El beneficio de muerte generalmente se recibe libre de impuesto.
El seguro de vida evita los problemas asociados a los otros métodos para financiar la compra del interés de la asociación a la hora de la muerte del socio.
Cualquier valor de efectivo en las pólizas de seguro de vida se podría utilizar para ayudar a comprar el interés de la asociación en la incapacidad o el retiro del socio (los retiros y los préstamos reducirán el beneficio de muerte de la póliza y el valor de efectivo disponibles.)
La realidad muestra que LAS FAMILIAS CRECEN MAS RAPIDO QUE LAS EMPRESAS.
¿Cómo ofrecer bienestar a las próximas generaciones y que la responsabilidad no recaiga en la Emprsa Familiar?
¿Existe algún mecanismo para garantizar la riqueza de la Empresa y de las familias a perpetuidad?
Acumula el precio de compra en efectivo, asumiendo que hay suficiente tiempo disponible.
Afecta negativamente el flujo de efectivo (capital de operaciones)
No podemos predecir si habrá suficiente dinero al fallecimiento del socio.
Paga el precio de compra en cuotas, requiriendo un drenaje en el ingreso del negocio por un número de años
Se incurre en una deuda y nuevos costos “pago de intereses”
Puede ser que el nivel crediticio haya disminuido por la muerte del socio
El banco puede pedir que se cancelen prestamos pendientes por desconfianza en el futuro de la empresa
Reduce los costos
Garantiza que el dinero en efectivo este en el momento en que se necesita
Ventaja de impuestos sobre venta de activos (los ingresos son gravables) vs. beneficio por muerte libre de impuestos del seguro de vida).
¿Tendrá suficientes Activos?
¿Tendrá la empresa activos “suficientemente” liquidables?
¿Tendrán los Activos que ser vendidos por debajo del “valor de mercado”?
¿Tomara la competencia ventaja de esta situación?
Los socios fundadores escogen a sus socios, los herederos no, son socios a la fuerza.
Cuando hay dinero y poder suele haber conflicto de intereses.
Garantiza la liquidez financiera para que los acuerdos entre socios se hagan realidad.
Fortalece la confianza de los empleados, socios y familias.
Es un mecanismo que ofrece SOSTENIBILIDAD a la Empresa y a las familias.
Blinda a la Empesa del riesgo de aceptar bajo presión nuevos socios.
Blinda a las Empresas de los vacios que dejan las Personas Claves.
Es una herramienta para la generación de riqueza a perpetuidad.
Brinda armonía, seguridad, paz y tranquilidad financiera para la las familias.